COMUNICACIÓN EDUCATIVA
La palabra comunicación deriva del latín communicare, que
significa “compartir algo, poner en común”. Por lo tanto, la comunicación es un
fenómeno inherente a la relación que los seres vivos mantienen cuando se
encuentran en grupo. A través de la comunicación, las personas o animales
obtienen información respecto a su entorno y pueden compartirla con el resto.
La comunicación educativa es un tipo de comunicación humana
que persigue logros educativos. Según la perspectiva constructivista, la
comunicación educativa constituye el proceso mediante el cual se estructura la
personalidad del educando, lo cual se logra a través de las informaciones que
este recibe, quien las reelabora en interacción con el medio y con los propios
conceptos construidos.
Modelo Básico de comunicación:
EMISOR: Es la persona que envía el mensaje
RECEPTOR: Es quien recibe el mensaje.
CANAL: Es el medio por el cual se envía el mensaje.
MENSAJE: Es el conjunto de signos, símbolos o señales que son objeto de una comunicación,la cual se establece entre el emisor y el receptor.
Tipos de mensaje:
- Mensaje de contenido: Es aquel mensaje que no necesita de traducción alguna
- Mensaje de relación: Es aquel que necesita de códigos.
Tipos de comunicación:
- Interpersonal: Es la conversacion que se hace con mas de una persona o de una persona con varias.
- GRUPAL: Es la conversación que se da entre dos personas.
Enfoques de la comunicación:
Dentro de la comunicación se dan dos enfoques
la escuela centrada en el proceso: transmite los mensajes como los dan las M.M.C y que su vez influyen en le comportamiento del individuo.
la escuela semiótica: Consiste en la produccion e intercambio de aprendizaje, al mismo tiempo que nalaiza como las personas dan significado a ese parendizaje por medio de los textos y la cultura.
Conceptos de comunicación:
- Redundancia: Repetición continua de determinadas palabras de manera verbal.
- Entropia: Alto to contenido informativo que solo nos satura de información no clara.
Convencional: Esta determinada por nuestra experiencia y uso.
ELEMENTOS DEL PROCESO DE COMUNICACIÓN:
Rol y
estatus: como profesionales, está claro nuestro rol; aún así, el receptor puede
no asumirlo inmediatamente porque no nos conoce, por ejemplo.
ELEMENTOS DEL PROCESO DE COMUNICACIÓN:
Percepción:
se relaciona con los factores psicológicos del receptor (valores, opiniones,
personalidad, necesidades...). Recordemos que no será lo mismo tratar a la
mascota de una persona mayor que la de alguien que la tenga como herramienta de
trabajo u ocio.
Sentimientos:
el receptor de nuestra información puede sentirse estresado, culpable,
asustado... Debemos entender todas estas circunstancias.
Personalidad:
es más sencillo comunicarse con un conocido, puesto que este ya sabe de tu
forma de expresarte.
Conocimiento:
depende de la educación y formación del receptor podemos utilizar unos término
u otros
Negativismo:
existen palabras, gestos o situaciones que pueden provocar en el receptor un
efecto contrario al que producen en el emisor. Si un test vuelve negativo, lo
que es una buena noticia para la mascota, el dueño puede verlo como haber
malgastado el dinero.
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO:
El
aprendizaje significativo es aquel que proviene del interes del individuo, no
todo lo que aprende es significativo,se dice así cuando lo que aprende le sirve
y utiliza por que es valorado para el como primordial y util
Lo que se
ha aprendido tiene sentido y razón de ser, se caracteriza por haber surgido de
una interrelación con lo que le rodea al individuo.

Este tipo
de aprendizaje es aquel que va en por del fortalecimientos de todas aquellas
actitudes biopsicosocioafectivas de los seres humanos a través de la aolicación
de estrategias basadas en la apreciación de la realidad por medio de las
experiencias propias y logicas y los canales sensoriales.
Es el
resultado de la interacción entre los conocimientos previos de un sujeto y los
saberes por adquirir, simpre y cuando haya: necesidad, interés, ganas,
disposición... por parte del sujeto cognoscente. De no existir una
correspondencia entre el nuevo conocimiento y las bases con las que cuenta el individuo,
no se puede hablar de un aprendizaje significativo.
Es aquel
aprendizaje que por lo que significa y por la forma en que se recibe adquiere
un sentido especial, trascendental y de valor para una persona.
El aprendizaje significativo es el resultado de las interacción de los
conocimientos previos y los conocimientos nuevos y de su adaptación al
contexto,y que además va a ser funcional en determinado momento de la vida del
individuo.
Aprendizaje
Significativo es construir por medio de viejas y nuevas experiencias
Establecimiento
de relaciones sustantivas y no arbitrarias entre los conocimientos previos
pertinentes y relevantes de que dispone el sujeto y los contenidos a aprender.
ENFOQUE MARXISTA:
Karl Max
fue un pensador comunista y activista revolucionario, de origen alemán.
Él afirmó que la escuela no educa, sino
instruye, el educar es trabajo de la
familia, es decir responsabilidad de los padres.
La
finalidad de citar a Marx, es conocer su enfoque educativo y considerar sus
propuestas en la actualidad.
Las teorías
de Marx sobre la sociedad, la economía y la política, que se conocen
colectivamente como el marxismo, sostienen que todas las sociedades avanzan a
través de la dialéctica de la lucha de clases.
Creía que
el socialismo sería reemplazado por una sociedad sin Estado y sin clases
llamada comunismo puro.
Junto con
la creencia en la inevitabilidad del socialismo y del comunismo, Marx luchó para la implementación del socialismo,
argumentando que los teóricos sociales y las personas desfavorecidas debían
realizar una acción revolucionaria organizada para derrocar el capitalismo y
lograr un cambio socio-económico
MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y SU USO EN LA EDUCACIÓN:
En este sentido, el sector educativo se ha centrado en
analizar si los medios de comunicación son educativos o no, de qué forma
podemos utilizarlos en el proceso de enseñanza-aprendizaje, de qué forma
contribuyen a la formación en valores, etc. Por eso, en el monográfico sobre educación
y comunicación se plantea qué implicación deben tener los medios de
comunicación en la educación, intentando abrir el debate sobre si existe una
cierta responsabilidad por parte de los profesionales de la comunicación.
En la siguiente presentación se muestra más información acerca de algunos autores y sus aportaciones en cuanto a a comunicación educativa:
La relación entre educación y medios de comunicación es un
tema de debate interesante para los profesionales, al tratarse de dos temáticas
vinculadas estrechamente. En la actual sociedad del conocimiento existen muchos
canales de comunicación y aunque, a menudo es difícil reaccionar ante tanta
información, los educadores se han esforzado para crear materiales para
trabajar en el aula y han elaborado muchas teorías sobre su función como
profesionales en la educación para la comunicación.
En la siguiente presentación se muestra más información acerca de algunos autores y sus aportaciones en cuanto a a comunicación educativa:
Bibliografía:
No hay comentarios.:
Publicar un comentario